JOSE DE LA CUADRA
Abogado, diplomático y escritor ecuatoriano
José de la Cuadra (1900-1947) fue un escritor, periodista y jurista ecuatoriano, hijo único de Vicente de la Cuadra y Ana Victoria Vargas. Nació en Guayaquil y cursó sus estudios en la misma ciudad, donde se graduó como bachiller en 1921 en el Colegio Nacional Vicente Rocafuerte. Ingresó a la Facultad de Derecho de la Universidad de Guayaquil, pero su pasión por la literatura lo llevó a involucrarse en la revista Juventud Estudiosa (1919-1920), donde publicó poemas y artículos, influenciado por el modernismo de Rubén Darío.
Durante sus años universitarios, también se dedicó al magisterio, el periodismo y la política. Fue profesor, bibliotecario y vicerrector en su colegio. En 1927, se graduó como licenciado en Derecho y obtuvo su doctorado en Jurisprudencia y Ciencias Sociales. Tras su graduación, se dedicó plenamente a la abogacía, trabajando principalmente con clientes montubios, a quienes a veces cobraba tarifas simbólicas.
Carrera literaria
José de la Cuadra inició su carrera periodística en 1924, formando parte de la redacción de El Telégrafo, donde también colaboró en la página femenina. Sus primeros cuentos fueron escritos en 1923, y en 1930, su relato Madrecita falsa ganó una Medalla de Oro en el Concurso Literario Municipal de Guayaquil. Durante la década de 1920, De la Cuadra publicó varios cuentos y folletos, como Perlita Lila y Olga Catalina, que mantenían influencias modernistas.En 1926, se unió al Partido Socialista Ecuatoriano, aunque sus primeros relatos no reflejaban aún su compromiso político, centrados más en cuestiones sentimentales y ajenos al contexto histórico. En 1929, publicó bajo el seudónimo Oruño Zamudio el cuento Sueño de una noche de Navidad, que obtuvo el segundo lugar en los Juegos Florales de Guayaquil.
En 1932, De la Cuadra publicó Horno, su colección de cuentos más famosa, donde retrata la vida del montubio ecuatoriano, explorando sus costumbres y los abusos sufridos por esta población. Su obra más significativa, Los Sangurimas (1934), es considerada su obra maestra. Esta novela, junto con los cuentos que la acompañan, muestra un estilo maduro y una temática innovadora que lo coloca en la vanguardia de la narrativa ecuatoriana, anticipando tendencias que más tarde serían consolidadas por autores como Gabriel García Márquez.
Obras literarias
Novelas
- Los monos enloquecidos (1951), obra inconclusa publicada póstumamente
Cuentos- El amor que dormía (1930)
- Repisas (1931), incluye el cuento Chumbote
- Horno (1932), incluyó en su segunda edición (1940) el cuento La Tigra
- Guasintón. Relatos y crónicas (1938)
Ensayo- Doce siluetas (1934)
- El montuvio ecuatoriano (1937)
Blog Elaborado por Ashley Viteri Vasquez 2A informática
Comentarios
Publicar un comentario