DEMETRIO AGUILERA MALTA
Demetrio Aguilera Malta
Novelista ecuatoriano
Fue un novelista, dramaturgo, cineasta, pintor y diplomático ecuatoriano. Nació en Guayaquil el 24 de mayo de 1909 y murió el 28 de diciembre de 1981 en México, D. F. Hijo de Demetrio Aguilera Sánchez y de Teresa Malta y Franco, quienes lo nombraron Raúl Demetrio. Durante su juventud dejaría de usar Raúl por consejo de Joaquín Gallegos Lara. Su padre era un comerciante que fue propietario de fábricas y fincas. Su bisabuelo materno, Juan José de Malta y Salcedo, fue también dramaturgo y el pequeño Demetrio descubrió sus obras en la biblioteca heredada del abuelo.
Pasó una infancia campestre en la finca de la familia en una isla del Golfo de Guayaquil. Fue educado en casa por su madre y profesoras particulares. La educación secundaria la realizó en el colegio Vicente Rocafuerte donde se graduó de bachiller en 1929. El Dr. José de la Cuadra fue su profesor de literatura y José María Roura Oxandaberro de dibujo. Sus estudios universitarios los empezó en Jurisprudencia en su ciudad natal, sin embargo los abandonó en 1931. Luego continuaría sus estudios en literatura, como becado por el Ministerio de Educación del Ecuador, en Madrid, justo antes de que estallara la Guerra civil española.
En la época de 1937 publicaría una revista de Arte, Literatura e Historia titulada “Trópico”, junto a los autores Rafael Euclides Silva, Nicolás Delgado y Leonardo Tejada.
En sus últimos años, vivió en México, donde sufrió de diabetes y ceguera, y murió en 1981 a causa de un derrame cerebral. Según sus deseos, sus cenizas fueron arrojadas en el mar frente a la Isla Puná, lugar que inspiró muchas de sus obras.
Literatura
Su carrera literaria comenzó con Los que se van, vinculándose al Grupo de Guayaquil, pero rápidamente adoptó una trayectoria personal. En 1933 publicó Don Goyo, una obra sobre la vida en el Golfo de Guayaquil que introduce temas míticos y ambientales. A lo largo de su carrera, exploró la narrativa histórica con obras como Canal Zone, Madrid: reportaje novelado de una retaguardia heroica, y La isla virgen, que también abordan la relación entre humanos y naturaleza. En 1960, con Una cruz en Sierra Maestra, se adentró en temas políticos inspirados por la Revolución Cubana. Su novela más destacada, Siete lunas y siete serpientes (1973), marcó su incursión en el realismo mágico, consolidándose como una figura clave en la literatura latinoamericana. Sus obras más comerciales incluyen El secuestro del General (1973) y Jaguar (1977). Es considerado uno de los grandes autores ecuatorianos, presente en numerosas antologías internacionales.
Sus obras literarias
Cuentos
- Los que se van (Guayaquil, 1930) junto a Joaquín Gallegos Lara y Enrique Gil Gilbert
Novelas
- Don Goyo (Madrid, 1933)
- Canal Zone (Santiago de Chile, Ercilla, 1935)
- Réquiem para el diablo (1978)
- Una pelota, un sueño y 10 centavos (1988)
Teatro
- España leal (1938)
- El sátiro encadenado (1939)
- Carbón (1939)
- Lázaro (1941)
Ensayos
- Leticia: Notas y comentarios de un periodista ecuatoriano (Panamá, 1932)
- La revolución española a través de dos estampas de Antonio Edén (Quito, 1938)
- Los generales de Bolívar (México, 1965)
Poesía
- Primavera interior (Guayaquil, 1927), junto a Jorge Pérez Concha
- El libro de los mangleros (Guayaquil, 1930)

Blog elaborado por Ashley Viteri Vasquez 2A Informática
Revisado
ResponderBorrar